PRESENTACIÓN
La historia
de la pintura ha tenido un desarrollo
cronológico y estilístico paralelo en gran medida al resto de
las artes plásticas.
La pintura es
el arte y técnica de crear imágenes a través de la aplicación de pigmentos de color sobre
una superficie, sea papel, tela, madera, pared, etc.
PREHISTORIA
El arte prehistórico es el desarrollado por el ser humano desde la Edad de Piedra (paleolítico, 25.000-8.000 a.C.; mesolítico, 8.000-6.000 a.C.; y neolítico, 6.000-3.000 a.C.) hasta la Edad de los Metales (3.000-1.000 a.C.), periodos donde surgieron las primeras manifestaciones que se pueden considerar como artísticas por parte del ser humano.
PALEOLÍTICO
El paleolítico tuvo
sus primeras manifestaciones artísticas alrededor del 25.000 a.C., teniendo su
apogeo en el periodo magdaleniense (±15.000-8.000 a.C.). Las primeras
manifestaciones pictóricas aparecen en cuevas —la llamada pintura
rupestre—, como medio de expresar la interrelación entre el ser humano primitivo y la naturaleza.
Como material pictórico utilizaban principalmente rojo de óxido
de hierro, negro de óxido
de manganeso y ocre de arcilla. La pintura rupestre se
desarrolló principalmente en la región franco-cantábrica: son pinturas de
carácter mágico-religioso, de sentido naturalista, con representación
de animales, destacando las cuevas de Altamira, Tito Bustillo, Trois
Frères, Chauvet y Lascaux.
NEOLÍTICO
Este periodo
—iniciado alrededor del 8.000 a.C. en el Próximo Oriente— supuso una
profunda transformación para el antiguo ser humano, que se volvió sedentario y
se dedicó a la agricultura y la ganadería, surgiendo nuevas formas de
convivencia social y desarrollándose la religión. En la pintura levantina —datada
entre el mesolítico y el neolítico— se dio la figura humana, muy esquematizada,
con notables ejemplos en El
Cogul, Valltorta, Alpera y Minateda. También se dio este
tipo de pintura en el norte de África (Atlas, Sáhara) y en la
zona del actual Zimbabue. La pintura neolítica solía ser esquemática,
reducida a trazos básicos (el hombre en forma de cruz, la mujer en
forma triangular). Son de destacar igualmente las pinturas rupestres
del Río Pinturas en Argentina, especialmente la Cueva de
las manos.
ARTE
PALEOCRISTIANO
Se
denomina arte paleocristiano al efectuado por los primeros seguidores
de esta nueva religión, primero de forma oculta, mientras aún eran perseguidos
por el poder imperial, para pasar posteriormente, tras la conversión
al cristianismo del emperador Constantino, a ser el estilo
oficial del Imperio. Las formas clásicas fueron reinterpretadas para servir
como vehículo de expresión de la nueva religión oficial, y se produjo una
atomización de estilos por zonas geográficas.
La pintura
se dio sobre todo en las catacumbas, con escenas religiosas y alegóricas,
y surgió la miniatura, iluminación de manuscritos, con dos principales
escuelas: la helenística-alejandrina y la siria.
ARTE PRERROMÁNICO
Se denomina
así a los múltiples estilos desarrollados en Europa desde la coronación
de Carlomagno (año 800) hasta alrededor del año 1000, donde
la aparición del románico supondrá la divulgación de un mismo estilo
unitario a lo largo de todo el continente europeo. Esta acepción es simplemente
una forma de englobar una serie de estilos independientes y con pocos o ningún
factor común, con el único
aglutinante de ser predecesores de la
internacionalización del románico.
NEOCLASICISMO
El auge de
la burguesía tras la Revolución Francesa favoreció el
resurgimiento de las formas clásicas, más puras y austeras, en contraposición a
los excesos ornamentales del barroco y rococó, identificados con la
aristocracia. A este ambiente de valoración del legado clásico
grecorromano influyó el hallazgo arqueológico de Pompeya y Herculano.
ARTE
CONTEMPORÁNEO
Siglo
XIX
Entre finales del siglo XVIII y principios del XIX se sentaron las bases de la sociedad contemporánea, marcada en el terreno político por el fin del absolutismo y la instauración de gobiernos democráticos —impulso iniciado con la Revolución Francesa—; y, en lo económico, por la Revolución Industrial y el afianzamiento del capitalismo, que tendrá respuesta en el marxismo y la lucha de clases.
VANGUARDISMO
En los
primeros años del siglo XX se forjaron las bases del llamado arte de
vanguardia: el concepto de realidad fue cuestionado por las nuevas teorías
científicas (la subjetividad del tiempo de Bergson,
la relatividad de Einstein, la mecánica cuántica); también
influyó la teoría del psicoanálisis de Freud.
LINEA DEL TIEMPO
No hay comentarios:
Publicar un comentario