ARTE DIGITAL
|
|
DEFINICIÓN:Es una disciplina que agrupa todas las obras artísticas creadas con medio digitales especialmente con uso de la computadora. |
|
CREADOR: Neoimpresionista Seurat |
ÉPOCA DEL CREADOR: En el renacimiento |
PORQUE FUE CONSIDERADO EL CREADOR DEL ARTE DIGITAL: Creo una nueva técnica que tiene parecidos con lo que más tarde llegaran ser los pixeles. |
|
DEFINICIÓN DE PIXEL: Es la unidad más pequeña de una imagen informática. |
|
FECHA DE APARICIÓN DEL ARTE DIGITAL: Aparecieron en la segunda mitad del siglo XX |
|
MENCIONA
LAS TRES SUBDIVISIONES DEL ARTE DIGITAL Y SUS CARACTERÍSTICAS: Animaciones en 3D los plots: son
dibujos creados a partir de algoritmos.
Internet: espectador/obra puedes verla directamente. |
miércoles, 26 de febrero de 2014
ARTE DIGITAL
lunes, 17 de febrero de 2014
GRAFITO
¿QUE ES
EL GRAFITO?
EL
GRAFITO ES UNA DE LAS FORMAS ALOTROPICAS EN LAS QUE SE PUEDE PRESENTAR EL
CARBONO JUNTO AL DIAMANTE, LOS, FULERENOS, LOS NANOTOBOS Y EL GRAFENO.
¿CÓMO ES?
Es de color negro con brillo metálico, refractario y se
exfolia con facilidad. En la dirección perpendicular las capas presentan una
conductividad de la electricidad baja y que aumenta con la temperatura, comportándose
pues como un semiconductor. A lo largo de las capas la conductividad es mayor y
aumenta proporcionalmente a la temperatura, comportándose como un conductor
semimetálico. A diferencia del diamante, aunque los dos están formados por
carbono, el grafito es muy blando y el diamante es el mineral más duro según la
escala de Mohs.
TÉCNICA DEL GRAFITO
La técnica de grafito, es la menos
complicada de trabajar. Por su forma, peso y tamaño, el lápiz es el instrumento
de dibujo más manejable y fácil de usar, que no requiere un pulso excepcional
para ser utilizado y que se borra con facilidad. Los lápices de grafito están
graduados según su blandura o su dureza en una escala que va desde el 8B hasta
el 8H: la letra B designa la blandura y la H la dureza.
El número antepuesto a dichas letras
indica el grado de blandura o dureza relativas. Así, un lápiz 7B será más
blando que un 5B o un 3B. La misma relación numérica se utiliza para señalar la
dureza. Esto hace que, según lo que queramos dibujar, podamos escoger la que
más nos convenga.
Con un lápiz de mina blanda podemos conseguir una gran variedad de tonos,
desde un negro intenso a un gris suave y homogéneo.
Con lápiz de mina dura podemos trazar líneas muy finas y limpias.
Se puede dibujar con lápices de grafito
de dos formas distintas: con la punta de la mina o con el lápiz tumbado.
Con la punta de la mina se pueden trazar puntos, líneas formando rayados,
tramados o cualquier otro signo gráfico. Las diferencias tonales de las luces y
las sombras se obtendrán uniendo o separando las líneas de los rayados, muy
juntas o entrecruzadas para las sombras y separadas para las luces, o bien
engrosando los trazos en las zonas oscuras y adelgazándolos en las claras.
El empleo del lápiz tumbado, por su parte, es idóneo para el dibujo de
mancha. La mayor o menor presión ejercida sobre los lados de la mina
proporcionará sombras de distintos valores.
Los
lápices de colores se utilizan exactamente igual que los de grafito y resulta
muy interesante la combinación de ambos.
domingo, 16 de febrero de 2014
LA ARQUITECTURA
LA
ARQUITECTURA
¿QUÉ ES LA ARQUITECTURA?
El arte y técnica de proyectar y diseñar edificios, otras
estructuras y espacios que forman el entorno humano. Se dice que la arquitectura descansa en tres principios:
la Belleza (Venustas), la Firmeza (Firmitas) y la Utilidad (Utilitas). La
arquitectura se puede definir, entonces, como un equilibrio entre estos tres
elementos, sin sobrepasar ninguno a los otros. No tendría sentido tratar de
entender un trabajo de la arquitectura sin aceptar estos tres aspectos.
LA PREHISTORIA
Durante la prehistoria surgen los primeros monumentos
y el hombre comienza a dominar la técnica de trabajar la piedra.
ANTIGÜEDAD
A
medida que las comunidades humanas evolucionaban y aumentaban, presionadas por
las amenazas bélicas constantes, la primera modalidad arquitectónica en
desarrollarse fue esencialmente la militar. En ese periodo surgieron las
primeras ciudades cuya configuración estaba limitada por la existencia de
murallas y por la protección de amenazas exteriores.
EDAD MODERNA
El
Renacimiento abrió la Edad Moderna, rechazando la estética y cultura medieval y
proponiendo una nueva posición del hombre ante el Universo: el Antropocentrismo
frente al Teocentrismo medieval. Antiguos tratados arquitectónicos romanos son
redescubiertos por los nuevos arquitectos, influenciando profundamente la nueva
arquitectura.
RENACIMIENTO
La
arquitectura renacentista se mostró clásica, pero no se pretendió ser
neoclásica. Con el descubrimiento de los antiguos tratados (incompletos) de la
arquitectura clásica (de entre los cuales, el más importante fue De
Architectura de Vitruvio, base para el tratado De re aedificatoria
de Alberti), se dio margen a una nueva interpretación de aquella arquitectura y
su aplicación a los nuevos tiempos. Conocimientos obtenidos durante el periodo
medieval (como el control de las diferentes cúpulas y arcadas) fueron aplicados
de formas nuevas, incorporando los elementos del lenguaje clásico.
ARQUITECTURA NEO-CLÁSICA
A
finales del siglo XVIII e inicios del XIX, Europa asistió a un gran avance tecnológico,
resultado directo de los primeros momentos de la Revolución industrial y de la
cultura de la Ilustración. Fueron descubiertas nuevas posibilidades
constructivas y estructurales, de forma que los antiguos materiales (cómo la
piedra y la madera) pasaron a ser sustituidos gradualmente por el hormigón (y
más tarde por el hormigón armado) y por el metal.
ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA
La arquitectura que surge con la Edad Contemporánea
irá, en mayor o menor grado, a reflejar los avances tecnológicos y las
paradojas socioculturales generadas por el advenimiento de la Revolución
industrial. Las ciudades pasan a crecer de modo desconocido anteriormente y
nuevas demandas sociales relativas al control del espacio urbano deben ser
respondidas por el Estado, lo que acabará llevando al surgimiento del urbanismo
como disciplina
académica.
SIGLO XX ARQUITECTURA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA
Aunque
estas dos corrientes estuvieran, en un primer momento, llenas de matices y
medios términos, con la actividad "revolucionaria" propuesta por
determinados artistas, y principalmente con la actuación de los arquitectos
conectados a la fundación de la Bauhaus en Alemania, con la Vanguardia rusa en
la Unión Soviética y con el nuevo pensamiento arquitectónico propuesto por
Frank Lloyd Wright en los EEUU, la diferencia entre ellas queda nítida y el
debate arquitectónico se transforma, de hecho, en un escenario poblado de
partidos y movimientos caracterizados.
LINEA DEL TIEMPO DE LA ARQUITECTURA
LA PINTURA
PRESENTACIÓN
La historia
de la pintura ha tenido un desarrollo
cronológico y estilístico paralelo en gran medida al resto de
las artes plásticas.
La pintura es
el arte y técnica de crear imágenes a través de la aplicación de pigmentos de color sobre
una superficie, sea papel, tela, madera, pared, etc.
PREHISTORIA
El arte prehistórico es el desarrollado por el ser humano desde la Edad de Piedra (paleolítico, 25.000-8.000 a.C.; mesolítico, 8.000-6.000 a.C.; y neolítico, 6.000-3.000 a.C.) hasta la Edad de los Metales (3.000-1.000 a.C.), periodos donde surgieron las primeras manifestaciones que se pueden considerar como artísticas por parte del ser humano.
PALEOLÍTICO
El paleolítico tuvo
sus primeras manifestaciones artísticas alrededor del 25.000 a.C., teniendo su
apogeo en el periodo magdaleniense (±15.000-8.000 a.C.). Las primeras
manifestaciones pictóricas aparecen en cuevas —la llamada pintura
rupestre—, como medio de expresar la interrelación entre el ser humano primitivo y la naturaleza.
Como material pictórico utilizaban principalmente rojo de óxido
de hierro, negro de óxido
de manganeso y ocre de arcilla. La pintura rupestre se
desarrolló principalmente en la región franco-cantábrica: son pinturas de
carácter mágico-religioso, de sentido naturalista, con representación
de animales, destacando las cuevas de Altamira, Tito Bustillo, Trois
Frères, Chauvet y Lascaux.
NEOLÍTICO
Este periodo
—iniciado alrededor del 8.000 a.C. en el Próximo Oriente— supuso una
profunda transformación para el antiguo ser humano, que se volvió sedentario y
se dedicó a la agricultura y la ganadería, surgiendo nuevas formas de
convivencia social y desarrollándose la religión. En la pintura levantina —datada
entre el mesolítico y el neolítico— se dio la figura humana, muy esquematizada,
con notables ejemplos en El
Cogul, Valltorta, Alpera y Minateda. También se dio este
tipo de pintura en el norte de África (Atlas, Sáhara) y en la
zona del actual Zimbabue. La pintura neolítica solía ser esquemática,
reducida a trazos básicos (el hombre en forma de cruz, la mujer en
forma triangular). Son de destacar igualmente las pinturas rupestres
del Río Pinturas en Argentina, especialmente la Cueva de
las manos.
ARTE
PALEOCRISTIANO
Se
denomina arte paleocristiano al efectuado por los primeros seguidores
de esta nueva religión, primero de forma oculta, mientras aún eran perseguidos
por el poder imperial, para pasar posteriormente, tras la conversión
al cristianismo del emperador Constantino, a ser el estilo
oficial del Imperio. Las formas clásicas fueron reinterpretadas para servir
como vehículo de expresión de la nueva religión oficial, y se produjo una
atomización de estilos por zonas geográficas.
La pintura
se dio sobre todo en las catacumbas, con escenas religiosas y alegóricas,
y surgió la miniatura, iluminación de manuscritos, con dos principales
escuelas: la helenística-alejandrina y la siria.
ARTE PRERROMÁNICO
Se denomina
así a los múltiples estilos desarrollados en Europa desde la coronación
de Carlomagno (año 800) hasta alrededor del año 1000, donde
la aparición del románico supondrá la divulgación de un mismo estilo
unitario a lo largo de todo el continente europeo. Esta acepción es simplemente
una forma de englobar una serie de estilos independientes y con pocos o ningún
factor común, con el único
aglutinante de ser predecesores de la
internacionalización del románico.
NEOCLASICISMO
El auge de
la burguesía tras la Revolución Francesa favoreció el
resurgimiento de las formas clásicas, más puras y austeras, en contraposición a
los excesos ornamentales del barroco y rococó, identificados con la
aristocracia. A este ambiente de valoración del legado clásico
grecorromano influyó el hallazgo arqueológico de Pompeya y Herculano.
ARTE
CONTEMPORÁNEO
Siglo
XIX
Entre finales del siglo XVIII y principios del XIX se sentaron las bases de la sociedad contemporánea, marcada en el terreno político por el fin del absolutismo y la instauración de gobiernos democráticos —impulso iniciado con la Revolución Francesa—; y, en lo económico, por la Revolución Industrial y el afianzamiento del capitalismo, que tendrá respuesta en el marxismo y la lucha de clases.
VANGUARDISMO
En los
primeros años del siglo XX se forjaron las bases del llamado arte de
vanguardia: el concepto de realidad fue cuestionado por las nuevas teorías
científicas (la subjetividad del tiempo de Bergson,
la relatividad de Einstein, la mecánica cuántica); también
influyó la teoría del psicoanálisis de Freud.
LINEA DEL TIEMPO
miércoles, 5 de febrero de 2014
LA ESCULTURA
INTRODUCCIÓN
Este reporte se
elaboró con la finalidad de dar a conocer sobre la evolución de la escultura, tradicionalmente se ha
considerado que una escultura es toda representación plástica que para su
concreción se desarrolla en un espacio real tridimensional. Al igual que
acontece con las demás artes, la escultura también puede pensarse como una
forma de comunicación o de expresión.
En las esculturas, también está implícita la historia, lo
religioso, lo económico, lo político, el momento cultural, lo institucional. Se
podría decir que la escultura, es a la vez un testigo y un testimonio que da
cuenta de las distintas épocas de la vida del hombre. Establece a lo largo del
tiempo un vínculo que une al creador con su obra.
¿QUE ES LA ESCULTURA?
Se
denomina escultura a la obra elaborada por el escultor. Es una de
las bellas artes en la cual el escultor se expresa creando volúmenes y
conformando espacios. En la escultura se incluyen todas las artes de talla y
cincel, junto con las de fundición y moldeado. Dentro de la escultura, el uso
de diferentes combinaciones de materiales y medios ha originado un nuevo
repertorio artístico, que comprende procesos como
el constructivo y el samblaje.
El origen de la
escultura puede explicarse considerando cuán natural es en el hombre la
tendencia a imitar, en volumen, las formas de la naturaleza y qué espontáneo
placer experimenta el alma humana en la rítmica combinación de la línea y la
masa.
Este arte ha creado en
el curso de su historia, dos clases de belleza: la imitativa y la imaginativa
HISTORIA DE LA ESCULTURA
La historia
de la escultura es una parte de la historia del arte que estudia
la evolución de la escultura desde sus principios teniendo en cuenta las
diferentes culturas del mundo y los períodos históricos que suelen coincidir con
los de la propia historia del arte.
Desde las
civilizaciones prehistóricas hasta las actuales, la escultura ha pasado por
varias fases funcionales; inicialmente, tenía un uso utilitario y era un método
para representar ritos mágicos o religiosos. En ciertos
momentos de la historia, debido a la aparición en algunas religiones del
anacronismo —por ejemplo, en el cristianismo ortodoxo y en
el islam—, la práctica de la escultura se reduce a la realización de
adornos sin ninguna representación de imágenes
La representación de la figura humana ha sido uno de los
temas principales hasta el siglo XX. Con la aparición de nuevos materiales artificiales y
herramientas mecanizadas, así como con el desarrollo de los medios de
comunicación, la evolución de los estilos se aceleró y, por tanto, diversificó.
Los comienzos del arte
experimental que dio lugar a la abstracción llegó a ser una práctica escultórica dominante durante al
menos cincuenta años, después de que la tradición figurativa se impuso durante
siglos. La tradición escultórica fue cuestionada tanto en el contexto mercantil
como en el diseño industrial, el cambio que ocasionó tanto a nivel social como
a nivel político y filosófico en el período vivido entre las dos guerras
mundiales permitió que el arte abstracto, a partir de 1945, se
concentrara en la expresión de las cualidades físicas de los materiales y en la
búsqueda de la sensación visual.
PRIMERAS ESCULTURAS DE LA HUMANIDAD
La escultura comienza su largo camino en el
período auriñaco-perigordiense, datado en el Paleolítico Superior, es decir,
hace unos 35.000 años. Esa sería la antigüedad aproximada de las primeras
esculturas. Estas estatuillas pesadas, evocadoras de la madre tierra, dan paso
a un tipo magdaleniense de figuras casi descarnadas. Esto ocurre alrededor de
11.000 años atrás En general, se acepta que la Venus pertenece a la era
auriñaco-perigordiense; lo que no está claro es en qué momento de ese dilatado
período de tiempo aparecieron.
Las Venus adquirieron ese nombre en una época en
que se creyó que representaban figuras eróticas. Como el de tantos símbolos
primitivos, también éste se centra en el deseo de fertilidad, en orden a la
procreación y aumento de las especies humana y animal., propiamente dichas son
ya del tipo de la Venus de Willendorf, Austria, de piedra calcárea, del
paleolítico superior, ya no un tallado que es parte de un bloque de piedra sino
una pieza entera, con formas muy voluminosas y piernas cortas.
|
Piveteau, al
hablar de la escultura dice que los artistas de las tribus cazadoras
esculpieron estatuillas en alto relieve que representaban casi todo el cuerpo
femenino. Las primeras fueron descubiertas en 1892 en Brassempouy, Landes,
talladas en marfil de mamut, como una cabeza de mujer tocada con una suerte de
capucha, que no tiene ojos ni boca pero sí arcadas ciliares y nariz. y menciona
otras 5 figurillas de mujeres encontradas en otros lugares de Francia. La escultura tiene un gran desarrollo
temprano y original es en el Neolítico de Europa oriental (figurillas femeninas
de tierra cocida o piedra q se supone representan a la diosa de la fertilidad).
ESCULTURAS MÁS IMPORTANTES DE LA HISTORIA
DAVID DE MIGUEL
LA PIEDAD DE MIGUEL ÁNGEL
VENUS DE MILO
La escultura expresa o comunica lo que el creador siente y
piensa, la obra habla por si misma. Lo importante es que sientas algo, te
conectes con ella, genere algún sentimiento, y esto depende de lo que el
artista quiera comunicar y de sensibilidad de quien lo observa.
Partir de 1900 cuando surgieron las vanguardias, se produjo un cambio brusco de la vicio de la escultura. Surgido el arte por el arte, en
donde ya no importaba nada si es de mal gusto o si no es bello.
LINEA DEL TIEMPO
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)