domingo, 23 de marzo de 2014

El reloj


PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR EL RELOJ
1.- Arrastramos las reglas, la horizontal y la vertical, de modo que se encuentren en el centro de la hoja de trabajo.

2.- Después seleccionamos la herramienta de rectángulo y trazamos en la hoja de trabajo un rectángulo justamente en medio de  las reglas.

3.- Posteriormente le damos dos click al rectángulo de modo que los tiradores cambien de forma giratoria.

4.- Después movemos el circulo pequeño que aparece dentro del rectángulo hacía el centro de la intersección de las reglas. 

5.- Seleccionamos el tirador derecho y oprimiendo control automáticamente este girara a 15 grados,entonces tendremos que dar dos brincos para que  el ángulo de rotación marque 30 grados, cuando este marque 30 oprimimos los dos botones del mouse y cuando aparezca un signo más soltamos de oprimir y aparecerá otro rectángulo pero a 30 grados.

6.- Posteriormente seleccionamos el segundo rectángulo y lo duplicaremos con las teclas control más D, las veces o la cantidad que queramos de la figura en este caso son 12 rectángulos.

7.- Para ponerle color a cada uno de los rectángulos seleccionamos el rectángulo y seleccionamos los colores que quieran en la paleta de colores.
8.- Por ultimo seleccionamos la herramienta de rectángulo y en la hoja de trabajo trazamos un rectángulo que simularan las manecillas del reloj. De igual manera en la paleta de colores seleccionamos el color para las manecillas.

sábado, 8 de marzo de 2014

LA TEORÍA DEL COLOR

TEORÍA DEL COLOR.
 En el arte de la pintura, el diseño gráfico, el diseño visual, la fotografía, la imprenta y en la televisión, la teoría del color es un grupo de reglas básicas en la mezcla de colores para conseguir el efecto deseado combinando colores de luz o pigmento. La luz blanca se puede producir combinando el rojo, el verde y el azul, mientras que combinando pigmentos cian, magenta y amarillo se produce el color negro. El mundo es de colores, donde hay luz, hay color. La percepción de la forma, profundidad o claroscuro está estrechamente ligada a la percepción de los colores.

El color es un atributo que percibimos de los objetos cuando hay luz. La luz es constituida por ondas electromagnéticas que se propagan a unos 300.000 kilómetros por segundo. Esto significa que nuestros ojos reaccionan a la incidencia de la energía y no a la materia en sí.

PROPIEDADES DEL COLOR

Las definimos como el tono, saturación, brillo.
Tono (hue), matiz o croma es el atributo que diferencia el color y por la cual designamos los colores: verde, violeta, anaranjado.

Saturación:(saturation) es la intensidad cromática o pureza de un color Valor (value) es la claridad u oscuridad de un color, está determinado por la cantidad de luz que un color tiene. Valor y luminosidad expresan lo mismo.

Brillo (brightness) es la cantidad de luz emitida por una fuente lumínica o reflejada por una superficie.

Luminosidad (lightness) es la cantidad de luz reflejada por una superficie en comparación con la reflejada por una superficie blanca en iguales condiciones de iluminación.


MODELOS DE COLOR


En su teoría del color, Goethe propuso un círculo de color simétrico, el cual comprende el de Newton y los espectros complementarios. En contraste, el círculo de color de Newton, con siete ángulos de color desiguales y subtendidos, no exponía la simetría y la complementariedad que Goethe consideró como característica esencial del color. Para Newton, solo los colores espectrales pueden considerarse como fundamentales. El enfoque más empírico de Goethe le permitió admitir el papel esencial del magenta (no espectral) en un círculo de color. Posteriormente, los estudios de la percepción del color definieron el estándar CIE 1931, el cual es un modelo perceptual que permite representar colores primarios con precisión y convertirlos a cada modelo de color de forma apropiada.

TEORÍA DE OSTWALD:

La teoría del color que propone Wilhelm Ostwald consta de cuatro sensaciones cromáticas elementales (amarillo, rojo, azul y verde) y dos sensaciones acromáticas intermedias.


ESPACIOS DE COLORES

Un espacio de color define un modelo de composición del color. Por lo general un espacio de color lo define una base de N vectores (por ejemplo, el espacio RGB lo forman 3 vectores: rojo, verde y azul), cuya combinación lineal genera todo el espacio de color. Los espacios de color más generales intentan englobar la mayor cantidad posible de los colores visibles por el ojo humano, aunque existen espacios de color que intentan aislar tan solo un subconjunto de ellos.
Existen espacios de color de:
v Una dimensión: escala de grises, escala Jet, etc.
v Dos dimensiones: sub-espacio rg, sub-espacio xy, etc.
v Tres dimensiones: espacio RGB, HSV, YCbCr, YUV, YI'Q', etc.
v Cuatro dimensiones: espacio CMYK.

ESPACIO RGB


RGB es conocido como un espacio de color aditivo (colores primarios) porque cuando la luz de dos diferentes frecuencias viaja junta, desde el punto de vista del observador, estos colores son sumados para crear nuevos tipos de colores. Los colores rojo, verde y azul fueron escogidos porque cada uno corresponde aproximadamente con uno de los tres tipos de conos sensitivos al color en el ojo humano (65 % sensibles al rojo, 33 % sensibles al verde y 2 % sensibles al azul). Con la combinación apropiada de rojo, verde y azul se pueden reproducir muchos de los colores que pueden percibir los humanos. Por ejemplo, rojo puro y verde claro producen amarillo, rojo y azul producen magenta, verde y azul combinados crean cian y los tres juntos mezclados a máxima intensidad, crean el blanco intenso.

ESPACIO YIQ


Fue una recodificación realizada para la televisión americana (NTSC), que tenía que ser compatible con la televisión en blanco y negro, que solamente requiere del componente de iluminación. Los nombres de los componentes de este modelo son Y por luminancia (luminance), I fase (in-phase) y Q cuadratura (quadrature). Estas últimas generan la cromaticidad del color. Los parámetros I y Q son nombrados en relación con el método de modulación utilizada para codificar la señal portadora. Los valores de RGB son sumados para producir una única señal Y’ que representa la iluminación o brillo general de un punto en particular. La señal I es creada al restar el Y' de la señal azul de los valores RGB originales y luego el Q se realiza restando la señal Y' del rojo.

EL CÍRCULO CROMÁTICO
El círculo cromático suele representarse como una rueda dividida en doce partes. Los colores primarios se colocan de modo que uno de ellos esté en la porción superior central y los otros dos en la cuarta porción a partir de esta, de modo que si unimos los tres con unas líneas imaginarias formarían un triángulo equilátero con la base horizontal. Entre dos colores primarios se colocan tres tonos secundarios de modo que en la porción central entre ellos correspondería a una mezcla de cantidades iguales de ambos primarios y el color más cercano a cada primario sería la mezcla del secundario central más el primario adyacente.
Los círculos cromáticos actuales utilizados por los artistas se basan en el modelo CMY, si bien los colores primarios utilizados en pintura difieren de las tintas de proceso en imprenta en su intensidad. Los pigmentos utilizados en pintura, tanto en óleo como acrílico y otras técnicas pictóricas suelen ser el azul de ftalocianina.